miércoles, 22 de febrero de 2023

El Telégrafo en México


La primera comunicación a través de una línea de telégrafo se produjo el 24 de mayo de 1844, a cargo de Samuel Morse desde Washington, en un extremo, y de su ayudante en Baltimore, en el otro. Basado en su célebre y aún hoy vigente código de impulsos eléctricos transformados en puntos y rallas para transmitir mensajes, Morse inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Morse había desarrollado ya su código de señales en 1838. Tras varios fracasos para implementarlo, consiguió que el Congreso de su país aprobara un proyecto de ley para proporcionar USD 30 000 para construir una línea telegráfica de 60 kilómetros. Varios meses después el proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 55 kilómetros entre Baltimore y Washington. El invento de Morse revolucionó la comunicación en Estados Unidos y en el mundo, generando que los mensajes se volvieran más versatiles de comunicar y con mayor rapidez.





La llegada del telégrafo a México.





La cercanía de México con Estados Unidos, permitió que no tardarán mucho en establecerse las vías del telégrafo en México. Fue gracias a un comerciante procedente de España, llamado Don Juan de la Granja.

Juan de la Granja 

Nació en 1785 en Balmaseda, España. Llegó a México en 1814, dedicándose de 1820 a 1827, a actividades mercantiles, que lo llevaron en viajes por todo el país, Guatemala y los Estados Unidos de Norteamérica. Buscando que sus empresas mercantiles fueran protegidas por México, en sus tratos con Norteamérica, adoptó la ciudadanía mexicana e ingresó al servicio consular de México. Radicado en Nueva York, fundó allí El Noticioso de Ambos Mundos, periódico editado para defender a los españoles y mexicanos, siendo el primero de habla hispana que se estableciera en la gran urbe del hierro, en agosto de 1838. Ese mismo año fue nombrado vicecónsul de México en Nueva York, más tarde cónsul general, a partir de octubre de 1842. Estando en esa ciudad norteamericana, vio inaugurarse la primera línea telegráfica que hubo en el mundo, advirtiendo los beneficios que tal servicio llevaría a ese país. Como buen comerciante, meditó sobre la conveniencia de introducir a México el invento, para realizar un gran negocio con ello. Regresó a México el 13 de enero de 1847, siendo diputado al Congreso de la Unión, y minero en San Luis Potosí. Juan de la Granja dejó ese año a los Estados Unidos, porque le declararon la guerra a México, deseando estar con su patria adoptiva. Inmediatamente a su arribo a México, empezó a tratar de introducir el telégrafo; el 10 de mayo de 1849 obtuvo la concesión exclusiva para establecer ese nuevo y moderno sistema de comunicaciones en la República. Y ya para el 5 de noviembre de 1851, se transmite de manera oficial el primer telegrama desde Nopalucan, Puebla. Siendo presidente de la república, Mariano Arista, se presentó para la solemne apertura del sistema entre la Ciudad de México, Río Frío y Nopalucan. La empresa, una vez garantizada la seguridad exterior estableció, en mayo de 1852, las demás estaciones. Las distancias de la línea quedaron de México a Chalco (33 520 m), a San Martín Texmelucan (96 370 m), a Puebla (134 080 m), a San Marcos (184 360 m), a Chalchicomula (234 640 m), a Esperanza (263 870 m), a Orizaba (305 770 m), a Córdoba (326 720 m) y a Veracruz (444 040 m). A fines de 1851, la SMGE anunció el éxito de la empresa. La “multitud de noticias” transmitidas por los particulares aseguraban el mantenimiento del telégrafo y las utilidades. De la Granja murió en marzo de 1853.


No obstante, el telegráfo se ha convertido en uno de los inventos más revolucionarios de la historia. El mundo no sería el mismo sin este maravilloso invento. Revolucionó la manera de comunicarse entre las personas; ahora sólo era cuestión de horas y no de días para tener noticias de algún lugar distante. A partir de la creación del telégrafo podemos entender el esfuerzo de muchas personas por continuar avanzando en los métodos de que utilizamos para comunicarnos. El telégrafo introducido desde 1851 se basó en el sistema de puntos y rayas realizado por Samuel Morse y se mantuvo hasta 1992, siendo sus operadores llamados telegrafistas, quienes presenciaron el cambio de nuestra nación a través de los años: la revolución mexicana, el porfiriato, la expropiación petrolera, la segunda guerra mundial o los juegos olímpicos del 68. En sus inicios el telégrafo estaba reservado para los negocios particulares, hasta que en 1867, los liberales obtuvieron el control de esa tecnología. Con esto llegó un crecimiento de la red, pero también un bajo rendimiento de la misma, la cual no se reorganizaría sino hasta 1891, con la creación de la Dirección General de Telégrafos y la Escuela de Telegrafía; esto con el fin de mejorar este servicio. Con la llegada de Porfirio Díaz al poder, el uso del telégrafo adquirió mayor importancia, sus redes aumentaron en el país principalmente en la ciudad de México, ante la necesidad de adquirir mayor de control durante la dictadura. Para Porfirio Díaz, el telégrafo fue de suma importancia como medio de comunicación, porque a través de sus redes de contacto, recibía telegramas de los problemas sociales, económicos y políticos de México, permitiendo así la consolidación de sus gobiernos.






Referencias bibliográficas:


https://es.slideshare.net/ramasuno/telegrafo-1198223


https://www.cdmx200lugares.com/casa-donde-vivio-el-diplomatico-y-empresario-juan-de-la-granja/#.YCM5FWhKjIX


https://www.gob.mx/telecomm/articulos/aniversario-de-la-inauguracion-del-telegrafo-en-mexico?idiom=es


http://www.bachilleresquiroga.com/efemerides/efemerides/enero/interna/ame6.html


https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=2054


http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n84/n84a9.pdf

https://plumaslibres.com.mx/2016/11/05/5-noviembre-se-inaugura-mexico-la-primera-linea-telegrafica/

http://dago60.blogspot.com/2015/04/visita-museo-del-telegrafo.html




Se venden tres libros en formato físico.

> Mexicanos ilustres de Cuauhtémoc y Quetzalcóatl (30 pesos cada uno)

> El Arte del Taichi (90 pesos)

Informes a traves de las redes sociales del dueño de la página.



domingo, 19 de febrero de 2023

¿Quién fue San Valentín?

 Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano: Un médico romano que se hizo sacerdote y al que el emperador Claudio "El Gótico" ordenó decapitar en el año 270 d.C. En el siglo III el emperador de Roma Claudio emitió una ley que prohibía a los jóvenes del imperio casarse y formar una familia, debido a que el monarca consideraba más eficientes a los soldados romanos sin matrimonio. Según la leyenda, un médico sacerdote llamado Valentín consideró injusta esta ley del emperador, y para desafiar al gobierno, comenzó a casar a los jóvenes en secreto del emperador.



Las acciones de Valentín llegaron A oídos del emperador, quien Persuadido por el gobernador de Roma, mandó a decapitar a Valentín un 14 de Febrero del 270 d.C. Después de que el papa Gelasio I designara el 14 de febrero de 494 el primer día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos. Después de la revolución industrial, en el siglo XX el día de San Valentín se convirtió en un negocio en numerosos países con las tarjetas de amor y amistad, cartas, regalos con bombones, chocolates y flores


viernes, 3 de febrero de 2023

Los Orígenes de la Educación en H. Matamoros (Tamaulipas)

Desde la llegada de las trece familias de Camargo y Reynosa al territorio que hoy ocupa Matamoros, no existían escuelas debido a que el actual Matamoros era un Rancho conformado por distintos ejidos o predios, conocido como Rancho de San Juan de los Esteros, que posteriormente fue llamado Congregación de Nuestra Señora del Refugio, luego Villa de Matamoros y por último Heroica Matamoros. La Congregación de Nuestra Señora del Refugio permaneció dependiente de la Jurisdicción de Reynosa, hasta que en 1814 el ayuntamiento de la Congregación estableció uno de sus primeros acuerdos en la vida política: instaurar una Escuela de Primeras Letras, que posteriormente en el México independiente pasaría a llamarse ``Escuela Municipal`` teniendo documentación a partir de 1844 con el reglamento que regiría a dicho establecimiento. 


La constitución del 5 de Febrero de 1917, cambió la educación en nuestra país a través del artículo 3, que propone que la educación sea laica, gratuita y obligatorio. Matamoros no fue la excepción.


De acuerdo con Carrol (1995) la escuela municipal se ubicaba en las actuales calles 6 y Bravo (Antes calles del César y Chiapas) y los útiles y la paga de los profesores se obtenía de los impuestos de la Aduana Marítima y del Comercio. La Escuela Municipal es la institución académica más antigua de Matamoros y el ayuntamiento eran quien se encarga de brindar utilidades para la escuela, y de acuerdo con los registros de 1850, los materiales didácticos en la Escuela Municipal iban desde catecismos, libros antiguos con enseñanzas católicas, pizarras y plumas de pato con tinteros, gracias a que las asignaturas estaban enfocadas en la lectura, escritura, doctrina religiosa y cálculo. Su objetivo de enseñanza a sus alumnos era adoctrinar, técnicas para que los alumnos memoricen los contenidos de cálculo y lectura y con repetición, siendo esta escuela la precursora de la enseñanza tradicional en Matamoros, aunque su grado académico es equivalente a la educación primaria actual, pero guiados por el espiritualismo, la enseñanza estaba destinada principalmente a los varones, pero la Escuela de Primeras Letras o Municipal, dependía tanto del gobierno como de las autoridades religiosas de la congregación. Las condiciones de la Escuela de Letras fueron precarias, pues un aula de clases era un jacal y los alumnos debieron pasar muchas dificultades en su aprendizaje por las carencias económicas, climas extremos y lugar incómodo para estudiar.





Independientemente del tradicionalismo de la enseñanza dejado por la Escuela Municipal, desde el Virreinato se consideraba a la mujer no apta para una educación de calidad y avanzada. Descubrimientos recientes en documentación histórica, revela que Matamoros fue de las primeras ciudades mexicanas en romper los paradigmas y prejuicios sobre los roles de género y la inclusión de la mujer en estudios avanzados. Comenta Arellano (2021) que Susana O´Docharty abrió una Escuela de Niñas donde se enseñaban materias muy avanzadas y mas allá de las materias elementales de las Escuelas de Primeras Letras. El 14 de Marzo de 1836, O` Docharty fue la primera maestra en Matamoros pero de origen extranjera, abrió la Escuela de Niñas ubicada en la calle Guerrero, proponiendo la enseñanza de los idiomas castellano e inglés, aritmética, geometría, trigonometría plana y de la esfera, geografía con el uso de globos y proyecciones de la esfera, álgebra, secciones del cono, filosofía y costura, contando con horarios desde las 8 del día hasta las tres de la tarde. La participación de la mujer en la vida educativa no solo genero mayores oportunidades de preparación para Matamoros, sino que dio origen a la educación inclusiva, uno de los mayores legados para las escuelas en Matamoros.



El protestantismo, movimiento religioso impulsado por Martín Lutero, se extendió por Europa, en la que algunos cristianos se separaron de la iglesia católica, por cuestiones de las diferencias religiosas con respecto a las ideas que ya estaban en la parte tradicional. Años después, el protestantismo llegaría a América, en nuestro país México, y en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, con las fundaciones de distintas instituciones de enseñanza, a finales del siglo XIX. Una de ellas, el Colegio Hussey. El Colegio Hussey, ubicado en las calles 13 entre Herrera y Bustamante, fue inaugurado en 1885, frente a lo que se llamó Plaza de los Arrieros. La fundación de esa escuela, se debió, debido a que la Asociación de Mujeres Extranjeras de Filadelfía, se había enterado de la necesidad de que las jovencitas de la época de recibir los conocimientos propios de toda escuela, como el ``Necesario entrenamiento hogareño que había sido abandonado entre ellas``. El filántropo estadounidense Charles Hussey, se enteró de esta propuesta de la Asociación, y decidió fundar el Instituto Hussey, aportanto la parte económica necesaria para ello. El Instituto Hussey, se estuvo impartiendo clases de Educación Primaria y Normal, con internado exclusivo para las chavas que estuvo vigente hasta 1917. Desde su inicios, la escuela tenía un promedio anual de 175 alumnos. La escuela se dividía en tres grados, estando bajo la supervisión inmediata de la dirección con un asistente e incluía, entre otras materias: matemáticas (álgebra y geometría), gramática bilingue (español/inglés), elocución, dibujo, historia (universal y de México). Se pagaban cuotas de inscripción nominal con el fin de cubrir los gastos iniciales de la escuela. El Instituto Hussey estuvo funcionando entre 1885 y 1917. De acuerdo con Florentino Cuéllar Andrés (2020) en el cierre del Instituto en 1917 influyó el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de Febrero de ese año, ya que establecía que la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria.


AHM/Hemeroteca Histórica/Caja No. 1/Exp. 7/El Mercurio, 11 de marzo de 1836



 Documento de 1850 sobre las utilidades y materiales didácticos para la Escuela Municipal. Archivo Historico del Museo Casamata, H. Matamoros, Tamps, México.






jueves, 2 de febrero de 2023

Más de 70 Piezas Arqueológicas Encontradas en Gómez Farías (Tamaulipas


 A principios de Enero del 2023, en la zona ejidal del municipio de Gómez Farías en Tamaulipas, donde una mujer encontró más de 70 piezas arqueológicas prehispánicas en unas parcelas donde siembran caña. Al estar caminando por las parcelas ella y sus familiares empezaron a ver ciertas piezas totalmente ajenas a las rocas de la zona, por lo cual al tomarlas empezaron a ver que eran fragmentos de figuras de barro. Al entrarles la curiosidad empezaron a explorar el lugar y fueron encontrando más piezas con los mismos razgos y material, incluso cuentan que llegaron caminando hasta un arrollo en el cual  sorpresivamente también encontraron piezas. La mujer que encontró las 70 piezas prehispánicas, menciona que seguramente debe haber más pero como son parcelas y entran máquinas de agricultura como tractores o arados, se cree que muchas ya fueron destruidas o existe la posibilidad de que coleccionistas las hayan recogido. Esperamos que esta familia siga preservando y buscando la evidencia que dejaron los pueblos precolombinos.

Las piezas podrían ser de origen huasteco por lógica histórica, tomando como referencia la ubicación geográfica del municipio en la región de la Husteca, con una antigüedad del periodo Posclásico (900-1521). La figurillas podrían ser obra de la cultura huasteca o pueden ser creación de otras civilizaciones del centro de Mesoamérica que conquistaron a los huastecos, como los toltecas o mexicas, tomando en cuenta que los elementos de estas culturas como las deidades, cerámica y arquitectura se fusionaron entre si. Las cabezas podrían representar a jugadores de pelota decapitados como solían hacer sus parientes los mayas. Entre las piezas podemos observar no solo cabezas de posibles gobernantes, jugadores de pelota o miembros destacados de las civilizaciones mesoamericanas, sino también cuerpos de figuras femeninas como abdómenes y piernas de mujeres huastecas o nahuas. Cabe destacar, que entre los huastecos la figura de la mujer y la fertilidad eran sagradas; en otros sitios arqueológicos como en Tamtok, donde se han localizado numerosas figurillas de cabezas, cuerpos femeninos y representaciones de deidades, empleadas para sus rituales religiosos y cultos a la fertilidad. Las piezas arqueológicas de Gómez Farías datan de entre 900 y 1521 d.C., pues los toltecas y mexicas tardaron años en conquistar la región de la Huasteca conformada por el sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla, donde los huastecos jamás formaron un territorio unificado bajo un imperio, sino que se dividían en señoríos independientes, cada uno con gobenantes y núcleos únicos, pero que compartían características culturales similares, como la fabricación de figurillas de barro y cerámica relacionadas a cabezas y cuerpos femeninos como parte de su adoración a la figura de la mujer y fertilidad. Los descubrimientos compartidos por la Asociación de Antiguedades de Tamaulipas, son una enigma pero llenos de interes.

Las piezas podrían ser de origen huasteco por lógica histórica, tomando como referencia la ubicación geográfica del municipio en la región de la Husteca, con una antigüedad del periodo Posclásico (900-1521). La figurillas podrían ser obra de la cultura huasteca o pueden ser creación de otras civilizaciones del centro de Mesoamérica que conquistaron a los huastecos, como los toltecas o mexicas, tomando en cuenta que los elementos de estas culturas como las deidades, cerámica y arquitectura se fusionaron entre si. Las cabezas podrían representar a jugadores de pelota decapitados como solían hacer sus parientes los mayas. Entre las piezas podemos observar no solo cabezas de posibles gobernantes, jugadores de pelota o miembros destacados de las civilizaciones mesoamericanas, sino también cuerpos de figuras femeninas como abdómenes y piernas de mujeres huastecas o nahuas. Cabe destacar, que entre los huastecos la figura de la mujer y la fertilidad eran sagradas; en otros sitios arqueológicos como en Tamtok, donde se han localizado numerosas figurillas de cabezas, cuerpos femeninos y representaciones de deidades, empleadas para sus rituales religiosos y cultos a la fertilidad. Las piezas arqueológicas de Gómez Farías datan de entre 900 y 1521 d.C., pues los toltecas y mexicas tardaron años en conquistar la región de la Huasteca conformada por el sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla, donde los huastecos jamás formaron un territorio unificado bajo un imperio, sino que se dividían en señoríos independientes, cada uno con gobenantes y núcleos únicos, pero que compartían características culturales similares, como la fabricación de figurillas de barro y cerámica relacionadas a cabezas y cuerpos femeninos como parte de su adoración a la figura de la mujer y fertilidad. Los descubrimientos compartidos por la Asociación de Antiguedades de Tamaulipas, son una enigma pero llenos de interes.




Zona arqueológica de Tamtok, ubicada en San Luis Potosí, se han descubierto figurillas similares a las de Gómez Farías.



Figurillas de Tamtok.


Fuente:

https://m.facebook.com/story.php story_fbid=pfbid024MubPWMgojeUSwPx95h8J52wnL9e68RoseaqurwPnLPEAYrZGGR9rJJ GzrDA8izl&id=100071301187368&mibextid=Nif5oz

 Hipótesis por: Alfonso Delgado Díaz