domingo, 13 de agosto de 2023

Mitos sobre la Conquista de Tenochtitlán

 


Un 13 de Agosto de 1521, fue tomada la ciudad de Tenochtitlán por los españoles, dirigidos por el militar Hernán Cortés, con la captura del último Huey Tlatoani Cuauhtémoc. Este acontecimiento marcó el inicio del periodo de dominación española sobre el territorio que llamaron Nueva España, que duró 300 años. 503 años después de aquel fatídico día, se han trasmitido de generación en generación diversos mitos sobre la conquista de Tenochtitlán (1519-1521) que han sido tomadas como realidades, algunos conformando la leyenda negra de España. A continuación, se presentarán algunos mitos sobre la conquista, que todo mexicano debe saber que no son verdad:

1. Los mexicas cayeron debido a la superioridad tecnológica y militar de los españoles. 

Las armas y preparación militar de los españoles poco tuvieron que ver en la caída de Tenochtitlán. Los factores que llevaron a la caída de la triple alianza son varios. Los ejércitos de Cortés, que rondaban a los 500 y 800 hombres, en su mayoría estaban armados con lanzas, espadas, escudos y ballestas. Si bien, ya llegaron con armas de fuego como los arcabuces, estos eran pocos en comparación con las armas medievales, debido al alto costo que tenían. Los arcabuces de los españoles seguían siendo primitivos, tenían una cadencia terrible, muy pesados, con recarga lenta y perdían su utilidad cuando entraban en contacto con el agua. El tirador debía esperar 60 segundos para preparar el arcabuz y disparar, mientras que los indígenas ya habían arrojado 20 flechas en ese minuto. Y en cuanto a la preparación militar de los hombres de Cortés, muchos españoles eran aventureros, exploradores y hombres ambiciosos que deseaban adquirir tierras y riquezas, por lo tanto, los Tercios Españoles, quienes fueron los principales cuerpos militares que tuvo España en el siglo XVI, estuvieron ausentes en la conquista de Tenochtitlán, y los veteranos de la reconquista española eran minoría. 



2. Los tlaxcaltecas y otros pueblos mesoamericanos son traidores a la patria

Tlaxcallan, nombre que tuvo el territorio tlaxcalteca, fue maldecido por muchos mexicanos por su participación militar en la conquista. Hasta nuestros días, los tlaxcaltecas son repudiados por la historia debido a su alianza militar con los españoles, para derrotar a los mexicas. Sin embargo, no es justo tachar de traidores a un pueblo indígena que estableció alianzas con Cortés desde un juicio contemporáneo, porque son periodos de la historia totalmente diferentes al nuestro. Recordemos que cuando Hernán Cortés arribo nuestro territorio, lo que hoy es México estaba dividido en reinos, señoríos y culturas indígenas distintas, con diferentes niveles de desarrollo cultural e intelectual: Aridoamérica al norte con los pueblos chichimecas nómadas, y al centro y sur con Mesoamérica, el corazón de la civilización prehispánica, donde los señoríos se encontraban en conflictos entre si y enemistades cuando los españoles llegaron. Los tlaxcaltecas fueron enemigos durante años de los mexicas, de hecho estos últimos durante el siglo XV y principios del XVI, conquistaron a varios pueblos mesoamericanos y eran obligados a pagar tributo. Ante el acoso que recibían por parte de los mexicas, los tlaxcaltecas y otros indígenas vieron en los españoles, una oportunidad para liberarse del yugo mexica. Tanto fue así, que el ejército de Hernán Cortés estuvo conformado en su mayoría por tlaxcaltecas, otomíes y totonacas, rebasando los 5000 indígenas aliados, estando únicamente 500-800 castellanos.

3. Moctezuma creyó que Cortés era un Dios.

A pesar de que la llegada de los españoles coincidió con el presagio del retorno de Quetzalcóatl. No obstante, en las cartas de relación de Hernán Cortés, el conquistador sostiene que Moctezuma afirmó que los dos son hombres de carne y hueso. Incluso el mismo Moctezuma en un inicio, estuvo tratando de impedir de Cortés llegara a Tenochtitlán, otorgándoles obsequios e incluso preparando emboscadas. Si fuera una deidad lo lógico hubiera sido que los mexicas lo recibieran de inmediato.


Link del periódico: https://www.facebook.com/profile.php?id=100068553930304


4. Hernán Cortés mandó a quemar sus naves.

Uno de los mitos más difundidos, trata de que Hernán Cortés mandó a quemar sus naves, debido a que algunos españoles mantenían su fidelidad al gobernador de Cuba, Diego Veláquez, ya que sabían que Cortés había desobedecido las órdenes del gobernador. En los relatos de Bernal Díaz del Castillo, esto queda desmentido con el siguiente texto: “Estando en Cempoal, como dicho tengo, platicando con Cortés en las cosas de la guerra y camino que teníamos por delante, de plática en plática plática le aconsejamos los que éramos sus amigos, y otros hobo contrarios, que no dejase navío ninguno en el puerto, sino que luego diese al través con todos…”“Después de haber dado con los navíos al través…”(Matos Moctezuma, Eduardo, “Cortés ordena dar con las naves al través”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 93, pp. 34-38) A lo que se refirió, fue que Hernán Cortés desmanteló sus naves, abriendo huecos en los barcos, para que así los hombres que tenían intenciones de traicionarlo, no huyeran a Cuba.



5. La Malinche es traidora a la patria.

Falso. La Malinche no traicionó nadie. Como ocurre con los tlaxcaltecas, los mexicanos tienden a juzgar la figura de la Malinche desde los ojos modernos del México Contemporáneo, pues en el siglo XVI el territorio que ocupa actualmente México no estaba consolidado en un estado unificado, sino en diversos pueblos indígenas con gobiernos, enemistades, conflictos y organización únicas. La Malinche en realidad pertenecía a una cultura indígena ajena a los mexicas, y tuvo la función de servir como intérprete del náhuatl al maya, junto al español Jerónimo Aguilar quien traducía del maya al español. Malinche fue bautizada por Hernán Cortés como doña Marina, y fue adquirida por el conquistador cuando era una adolescente, y posteriormente fue pareja sentimental del militar, procreando a Martín Cortés.


Redacción: Alfonso Delgado Díaz


sábado, 8 de julio de 2023

Libros de Stephen King en Venta

 Libros de Stephen King en PDF








Contenido: 75 libros 

Costo: 100 pesos mexicanos


Colecciones de libros en formato PDF del célebre escritor Stephen King, disponibles en formato PDF, guardados en archivo WinRar


Para comprar el paquete, el usuarios deberá depositar la cantidad de dinero solicitada al siguiente número de cuenta a nombre de Alfonso Delgado, de la compañía Banco Azteca: 4027 6657 9975 7225. Y posterior a ello, el creador de la página le enviará los links de descarga que son tres.



miércoles, 5 de julio de 2023

Ocinan pudo ser el primer nombre dado por los españoles al territorio del actual Matamoros

 Descubrimientos históricos realizados por el historiador Martín Rodríguez Arellano salen a la luz, proyectando acontecimientos desconocidos de la historia de Matamoros.



Páginas de un periódico que muestran un artículo de datos históricos de Matamoros, enfocándose en la llegada de los españoles a las costas del golfo de México en 1520.





El 5 de Julio del 2023, el Archivo Histórico de Matamoros compartió las páginas de un periódico antiguo que podrían cambiar la visión que tenemos de la historia de Heroica Matamoros, Tamaulipas. En las páginas, la Asociación Cultural Matamorense compartió un dato de la historia de Matamoros poco difundido, usando como fuente el libro `Historia Comprendida de Tamaulipas`, escritor por don Gabriel Saldivar, miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía. La obra del señor Saldivar menciona que los españoles recorrieron las costas del golfo de México, en la década de 1520, y daban nombres a territorios con lenguas indígenas nativas de la época prehispánica. Los territorios norteños de lo que hoy es Tamaulipas, fueron llamados Pau Alafiau y Ocinan, provincias ubicadas entre el Río Solo (De las Conchas hasta el río Bravo). Podríamos considerar a ``Provincia de Ocinan`` como el primer nombre asignado por los españoles en 1520, al territorio norte del actual Tamaulipas (Incluyendo a nuestro municipio, que muchos años después fue San Juan de los Esteros, Congregación de Nuestra Señora del refugio y luego Matamoros). Esto es reforzado por la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés del 30 de Octubre de 1520, que contiene un mapa del Golfo de México, donde se le nombró al río Bravo ``Río de Arboledas``. En la colonia, el actual estado de Tamaulipas recibió diferentes nombres en su totalidad o en diferentes partes: Reino Huasteca, Provincia de Amichel y Tierra Garayana, Provincia o Gobernación de Pánuco, Comarca de Paul, de Alifau y Ocinan, Médanos de la Magdalena, Costa del Seno Mexicano, Colonia del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas.







Fuentes:

https://www.facebook.com/JuanDelHierro89/posts/pfbid0235reGFFh5tLtqx9pv6Yv8n79GP3N4Wi3uszooMuQDwofMEweGRnqgsM4Tccxvi94l







El señor Gabriel Saldivar.



jueves, 29 de junio de 2023

Parroquia de San Antonio de Padua: Una Tradición de Matamoros

 

Parroquia de San Antonio de Padua en 1965. Foto: José Díaz de MI MATAMOROS ANTIGUO.

La Iglesia de San Antonio de Padua, se ubica en la calle Marte R. Gómez de la Colonia Treviño Zapata. Durante décadas la parroquia se ha convertido en un punto de culto, oraciones y convivencias para los matamorenses que residen en las colonias Treviño Zapata, Popular, Lauro Villar e Independencia. La colonia Popular era zona límite de Matamoros, colindando con el Canal El Soliseño. Durante la década de 1950, la primera construcción de la iglesia, era una capilla de madera pequeña donde el patio no tenía tejado, donde se realizaban convivencias entre los matamorenses, juegos de lotería, festivales y se comercializaban almuerzos y cenas los fines de semana. 



Boda matamorense en el interior de la parroquia en Marzo de 1972. En su época, era común que las parejas se casaran muy jóvenes, teniendo entre 16 y 23 años en promedio. Foto: Efrain Cantú.


El crecimiento demográfico de la periferia de Matamoros y la madre naturaleza de la región, provocaron que entre 1961 y 1962, se construyera una parroquia que llevaría el nombre de San Antonio de Padua, ahora con materiales de ladrillos y cemento, en honor al sacerdote franciscano del Reino de Portugal, que vivió entre los años 1195 y 1231, en la edad media. La iglesia fue empezada por el párroco Monseñor Martín Guerrero.


San Antonio de Padua es el patrón de Lisboa (Portugal), de los objetos extraviados, de quienes buscan pareja y de los celíacos. Es el segundo santo más rápidamente canonizado por la iglesia católica, 352 días después de su fallecimiento el 30 de Mayo de 1232. 



     Página de Horizonte de Matamoros: https://www.facebook.com/HorizonteMatamoros


Misa de quinceañera en el interior de la parroquia. Foto de 1968, una de las misas más viejas registradas en la parroquia. Foto: Joel Moreno


La parroquia de San Antonio de Padua ha recibido numerosos bautizos, bodas, quinceañeras y funerales de Matamoros. Durante sus primeros años, en la fachada de la parroquia se mostraba un crucifijo en grande de Jesús, que más tarde sería reemplazado por un mosaico de San Antonio Padua. En la parte izquierda de la parroquia, se construyó una torre de reloj que se conserva actualmente. Durante los 80s había un salón de madera donde se jugaba lotería muy seguido. Cada 13 de Junio se festejan las fiestas patronales en honor a su santo, con grupos musicales, juegos mecánicos, comidas y bailes. La presencia de esta parroquia, favoreció el comercio por temporadas gracias a las reuniones de los feligreses, fiestas patronales y semana santa, donde comerciantes matamorenses han podido ofrecer imágenes de santos, crucifijos, alimentos, bebidas y pulseras. 



Fotografía de 1961, que muestra el proceso de construcción de la parroquia. Foto: Juan M Salinas de MI MATAMOROS ANTIGUO.





Parroquia el 12 de Mayo del 2023. Fotos: Alfonso Delgado Díaz




Parroquia en el año 1978. Foto: Oscar Guadalupe Lozano Molina de MI MATAMOROS ANTIGUO POCO CONOCIDO.


Investigación: Alfonso Delgado Díaz

https://www.tiktok.com/@alfonsovinci


viernes, 26 de mayo de 2023

La Tumba de un Hijo de Agustín de Iturbide podría estar en Matamoros

 
Tumba donde podrían estar los restos de Felipe de Itubide, hijo de Agustín de Iturbide, en el Panteón Viejo. Muchas tumbas tienen más de 150 años de existencia.


Historiadores de la ciudad de Matamoros investigan lo que podría ser la tumba del hijo de Agustín de Iturbide, que se localiza en el Panteón Antiguo de Matamoros. Agustín de Iturbide fue un político y militar, conocido principalmente en la historia de México por consumar la independencia de Nueva España en 1821, y ser el primer emperador de México (1822-1823). Tuvo varios hijos, entre ellos Felipe de Jesús Andrés María de Guadalupe de Iturbide y Huarte, quien nació el 30 de Noviembre de 1822 en la Ciudad de México, y falleció en Matamoros en 1853, debido a una epidemia de fiebre amarilla. 


El joven historiador de Matamoros, Martín Rodríguez Arellano, ha realizado investigaciones sobre el príncipe Felipe, con ayuda de instituciones universitarias y documentación del Archivo Histórico de Matamoros, sobre este personaje, ya que si los historiadores profundizan en la indagación del príncipe mediante sus descendientes que viven en Austria y profundizan en los archivos del siglo XIX se encontrará mayor información sobre el personaje.



Felipe de Iturbide pudo ser intérprete y traductor de la Comisión de Límites Mexicana Sección Matamoros del Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América que se firmó en la sacristía de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1848. Salió a la luz una nota periodística del Universal de 1853, que menciona al príncipe Felipe de Iturbide que vivió y murió en Matamoros, y que se trataba de uno de los 10 hijos del emperador de México. Según las leyendas, la tumba que aparece en la imagen superior, se aparece el fantasma de un hombre de traje de gala, auque se dice que en la tumba descansan los restos de un pirata, por el diseño sofisticado que tiene, se cuestiona si descansan los restos de ese pirata en una tumba lujosa siendo un criminal. Hace falta mayor documentación para llegar a afirmaciones históricas.....


miércoles, 12 de abril de 2023

Breve biografía del prof. Andrés F. Cuéllar



 Andrés nació un 6 de junio de 1940 en Heroica Matamoros, Tamaulipas. Sus padres fueron Aurora Cuéllar Cortinas y Florentino Cuéllar Martínez , ambos de ranchos aledaños a San Fernando Tamaulipas .

Andrés F. Cuéllar fue el segundo de la familia . Nació con cataratas congénitas debido a un sarampión que su madre tuvo durante el embarazo . Una mala intervención quirúrgica a corta edad lo hizo perder el ojo derecho completamente . El otro ojo solo tenía menos de 15 % de capacidad visual . Es justo decir que era ciego. Sin embargo , pocos lo notaron . De alguna manera él se propuso no decirlo nadie y actuó como si fuera normal . Siempre tuvo un gran oído que lo hacía compensar por su falta de vista . Una cifosis ( joroba ) desarrolló desde pequeño por su amor a los libros y la necesidad de acercarse a las letras demasiado para poder leer , lo que hacía se inclinara sobre mesas y pupitres . Con frecuencia , además de lo cerca necesitaba una lupa . Andrés fue profesor, historiador, escritor, sabio y cronista municipal en dos ocasiones, la primera durante la administración de Homar Zamorano (1999-2001) y la segunda durante el gobierno de Mario López. Fue coordinador del Archivo Histórico de Matamoros. Estudio para maestro en Saltillo Coahuila, Historia en la Escuela Normal Superior de México D.F.; Maestría en Ciencias de la Educación; Francés en la Universidad de Caen, Francia; Sociología en Oregón; Educación e inglés en la Universidad de Texas. Ha impartido clases en Primaria, Secundaria, Preparatoria y Universidad, dominando ciencias como la historia, sociología, música, artes, filosofía, religión, geografía, economía, matemáticas, física y literatura. Se distinguía por su carácter bondadoso, amable, humilde y generoso con cualquier visitante. Integrante de la Sociedad Tamaulipeca de Historia de Matamoros, escritor en medios periodísticos como el Contacto. Se le distinguía por andar en triciclo a cualquier lugar. Era partidario de la izquierda. Estaba en contra de las injusticias y a favor de las clases trabajadoras, educación igualitaria y métodos de enseñanza basados en el humanismo. Como profesor aconsejaba que la clave para aprender historia no se trataba de memorizar todas las fechas, sino comprender el desarrollo de los acontecimientos, que permitiera encontrarle sentido al estudio de la historia como ciencia social . Recordamos al maestro como un gran ser humano en toda la extensión de la palabra. Escribió folletos sobre temas históricos de Matamoros entre 2011 y 2020: Historia elemental de Matamoros, Archivo Histórico de Matamoros, Historias del Abuelo, Mi Paso por la Secundaria, Leyendas de Matamoros, los Túneles de Matamoros, La Fundación de Matamoros y entre muchos otros, que se conservan en el Archivo Histórico de Matamoros. Falleció en su hogar una tarde del 2 de Abril del 2022.

Para brindar apoyo a nuestra editorial, deposite en el siguiente nombre y número de cuenta la cantidad que guste:

Alfonso Delgado Díaz

4027 6657 9975 7225

sábado, 18 de marzo de 2023

La Vida y Obra de Lázaro Cárdenas

Para brindar apoyo a nuestra editorial, deposite en el siguiente nombre y número de cuenta la cantidad que guste:

Alfonso Delgado Díaz

4027 6657 9975 7225




Lázaro Cárdenas durante el movimiento revolucionario.

Fuente: https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LC1.jpg



Nació en Jiquilpan, Michoacán el 21 de Mayo de 1895, y murió en el Distrito Federal, el 19 de Octubre de 1970. A partir de los 14 años aprendió el oficio de impresor. En 1913, los revolucionarios ocuparon Jiquilpan y le ordenaron imprimir un manifiesto que cayó en manos de los federales, quienes destruyeron el taller y lo sometieron a persecución. A principios de Julio, se incorporó a la revolución bajo las órdenes del general Guillermo García Aragón, cuya fuerza fue dispersada poco después. Cárdenas llegó a Guadalajara donde trabajó en una planta cervecera. Volvió a Jiquilpan y al entrar en la población los insurrectos se unieron nuevamente a ellos. Participó en varios hechos de armas, y a finales de 1914, se marchó a Sonora bajo las órdenes del general Plutarco Elías Calles, con quién ganó en combate el grado de Teniente Coronel. En 1918 participó en la represión de la rebeldía Yaqui. En 1920 se adhirió al Plan de Agua Prieta y enviado en persecución de Carranza, se encontró con Rodolfo Herrero, asesino del ex primer jefe de la revolución, y lo aprehendió y llevó a la capital, para someterlo a proceso, pero Herrero fue premiado por el crimen.

En el mismo año, Cárdenas ascendió a General Brigadier, y enviado a Michoacán, fue gobernador interino durante tres meses. Combatió la rebelión delahuertista y, herido cayó prisionero de Rafael Buelna, quien decidió ponerlo en libertad. Recuperado físicamente y sofocado al alzamiento, evitó que se fusilara a los cabecillas detenidos, a quienes permitió salir del país. En 1925, ya como general de brigada, fue jefe del sector militar de Tampico. Combatió a los cristeros, y en 1928 se convirtió en divisionario y gobernador constitucional de Michoacán. En 1929 pidió licencia para reintegrarse al combate anticristeros. Combatió la asonada escobarista. Volvió el gobierno de Michoacán y después de unos meses fue llamado a la presidencia del Partido Nacional Revolucionario. Fue Secretario de Gobernación de Pascual Ortíz Rubio (28 de Agosto al de Octubre de 1931). Volvió a Michoacán hasta completar su periodo. Durante los lapsos en que gobernó el estado se abrieron cientos de escuelas, tanto por cuenta de gobierno como por los empresarios y terratenientes, a quienes hizo cumplir con el precepto constitucional que los obligaba a sostener establecimientos educativos. Del primero de Enero al 15 de Junio de 1933, ocupó la Secretaria de Guerra y Marina en el gabinete de Abelardo Rodríguez. Presidente de la República de 1934 a 1940, comenzó a gobernar con un gabinete de hombres leales a Plutarco Elías Calles, el llamado Jefe Máximo de la Revolución. El país vivía una intensa agitación laboral, por los desastrosos efectos de la Gran Depresión, de 1929 a 1933.




Lázaro Cárdenas con los Niños Españoles refugiados, por la dictadura de Francisco Franco en España.


El respeto de Cárdenas por los sindicatos permitió que el movimiento obrero planteara sus demandas sin cortapisas. Los sectores patronales orquestaron una propuesta a la que se sumó Calles, quien reprobó las huelgas, y a quienes la sostenían las organizaciones obreras y líderes, a los que acusó de estar jugando con la vida económica del país . En Diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas toma posesión de la presidencia de México. Su periodo de gobierno, entre otros asuntos relevantes, se caracterizó por la repartición de tierras, la expropiación petrolera que marcó un acontecimiento trascendental en la historia de México un 18 de Marzo de 1938 y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En el ámbito internacional, destacó su apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española, sobretodo a los infantes de entre 5 y 12 años. Las acciones políticas del presidente Lázaro Cárdenas, produjo la bonanza de las actividades agricolas, avances en la industria del país y la expropiación petrolera, donde las empresas extranjeras que vendían este recurso no renovable, pasaron a formar parte de nuestro país. Surgió poco después un periodo en nuestra historia, conocido como el Milagro Mexicano. Para poner práctica el Plan Sexenal, se dedicó a fortalecer a las organizaciones de masas que podían respaldar las acciones nacionalistas y revolucionarias gubernamentales, como la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, la Federación de Trabajadores del DDF, y los sindicatos de ferrocarrileros, petroleros, tranviarios, taxistas, alijadores, electricistas, mineros, choferes y similares. Su política sindical se dirigió a promover la organización de una central obrera única e impedir la formación de sindicatos blancos, a reafirmar el papel del Estado como árbitro regulador de la economía nacional y protector del proletariado, y a limitar los conflictos obrero-patronales a la capacidad económica de las empresas. El pensamiento político de Cárdenas se basaba en la movilización de masas y concebía el estado como el conductor de la lucha de clases, razón por la cual surgió un rompimiento con Plutarco Elías Calles. En el campo de la cultura, el gobierno de Cárdenas promovió que el contenido nacionalista e indigenista se extendiera a todas las expresiones artísticas, desde la novela y el muralismo, hasta el cine y la música. Al terminar su período de gobierno, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de Secretario de la Defensa. El general Cárdenas murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970.




Cárdenas en el Reparto Agrario





Campesinos acompañando a Lázaro Cárdenas. Foto del Achivo Histórico de la Nación.





Plutarco Elías Calles conocido como ``el jefe máximo`` influía políticamente en las decisiones de los presidentes entre los años 1929 y 1934. A este periodo se le denominó Maximato. Hasta que el 9 de Abril de 1936 fue expulsado por Cárdenas durante su gobierno al surgir diferencias políticas en ambos. El destierro de Calles evitó una posible Guerra civil en nuestro país. Los periódicos difundieron la noticia.




  Foto histórica de los años 30s de la expropiación petrolera. El pueblo mexicano se emocionó por la acción del presidente Cárdenas, porque el petroleo es de los recursos más valiosos de nuestro pais.



Referencias bibliográficas:

https://www.noesis.com.mx/post/por-que-lazaro-cardenas-expulso-del-pais-a-plutarco-elias-calles



https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/04/10/1085641



https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Cronologias_Cardenas



https://sites.google.com/site/historiademexicoems/3-3-los-gobiernos-pos-revolucionarios/el-gobierno-de-lazaro-cardenas



https://bnah.inah.gob.mx/bnah_lazaro_cardenas/publico/semblanza.php



https://archivos.gob.mx/GuiaGeneral/pdf/003/186-Lazaro-Cardenas-del-Rio.pdf



https://archivos.gob.mx/GuiaGeneral/003-Documentacion-de-la-Administracion-Publica-1910-1988.html



martes, 14 de marzo de 2023

La Guerra entre EUA y México se inició entre Brownsville y Matamoros

 

Por: Alfonso Delgado Díaz

Recuerden que quien no conoce su historia, está condenado a repetir los mismos errores.

Debemos remontarnos al año 1846. Las disputas entre México y Estados Unidos por los territorios norteños se volvieron tensas; ambas naciones reclamaban la franja del río Nueces y Bravo como suyas tras anexarse Texas a EUA. El presidente de Estados Unidos James Polk había ordenado al Ejército de Ocupación de Zachary Taylor en el río Bravo a inicios de 1846. Ante tal situación, el militar Mariano Arista llegó a Matamoros un 24 de Abril de ese año con 5000 hombres. El general Anastasio Torrejón, bajo las órdenes de Mariano Arista cruzó el río Bravo río arriba por 14 millas.

El incidente ocurrido en el Rancho de Carricitos, sirvió de pretexto para iniciar la guerra entre México y el país vecino. Matamoros fue de las primeras ciudades en ser atacadas por los norteamericanas y fue conquistada por Zachary Taylor en 1846, y se retiraron hasta 1848. Pintura que muestra la Batalla de Palo Alto.

Taylor se entera ese día que un grupo de mexicanos llegó a la zona río arriba y por debajo de su campamento, por lo que decide dividir su grupo de hombres de la siguiente forma: Croghan Ker debía investigar río abajo y el Capitán Seth B. Thornton con dos compañías de Dragones que investigaran río arriba. Ker no encontró nada Durante la investigación de Thornton, el militar con sus dos compañías de Dragones (80 hombres) fue emboscado por las fuerzas de Anastasio Torrejón que tenía a su mando unos 1600 hombres, capturando a seis hombres heridos y a Thornton, alzándose victoriosos los mexicanos sobre los estadounidenses. La victoria mexicana era predecible ante la superioridad numérica ante los estadounidenses. El presidente James Polk al descubrir este fracaso, le declaró la guerra a nuestro país, bajo el pretexto del incidente de Carricitos o Thornton, donde los mexicanos derrotaron a los invasores, surgiendo así las batallas de Palo Alto y Resaca de la Palma entre el 8 y 10 de Mayo de 1846 en Brownsville. En ambas batallas Mariano Arista perdió ante el ejército de Taylor, y ambos acordaron liberar a los prisiones que tenían, y es ahí donde quedó en libertad Thornton, que murió asesinado el 20 de Agosto de 1847 en Churubusco (Cerca de la Ciudad de México). 

Declaración de la Guerra a México por el presidente Polk, el 13 de Mayo de 1846. Documento conservado en la Librería del Congreso.


miércoles, 22 de febrero de 2023

El Telégrafo en México


La primera comunicación a través de una línea de telégrafo se produjo el 24 de mayo de 1844, a cargo de Samuel Morse desde Washington, en un extremo, y de su ayudante en Baltimore, en el otro. Basado en su célebre y aún hoy vigente código de impulsos eléctricos transformados en puntos y rallas para transmitir mensajes, Morse inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Morse había desarrollado ya su código de señales en 1838. Tras varios fracasos para implementarlo, consiguió que el Congreso de su país aprobara un proyecto de ley para proporcionar USD 30 000 para construir una línea telegráfica de 60 kilómetros. Varios meses después el proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 55 kilómetros entre Baltimore y Washington. El invento de Morse revolucionó la comunicación en Estados Unidos y en el mundo, generando que los mensajes se volvieran más versatiles de comunicar y con mayor rapidez.





La llegada del telégrafo a México.





La cercanía de México con Estados Unidos, permitió que no tardarán mucho en establecerse las vías del telégrafo en México. Fue gracias a un comerciante procedente de España, llamado Don Juan de la Granja.

Juan de la Granja 

Nació en 1785 en Balmaseda, España. Llegó a México en 1814, dedicándose de 1820 a 1827, a actividades mercantiles, que lo llevaron en viajes por todo el país, Guatemala y los Estados Unidos de Norteamérica. Buscando que sus empresas mercantiles fueran protegidas por México, en sus tratos con Norteamérica, adoptó la ciudadanía mexicana e ingresó al servicio consular de México. Radicado en Nueva York, fundó allí El Noticioso de Ambos Mundos, periódico editado para defender a los españoles y mexicanos, siendo el primero de habla hispana que se estableciera en la gran urbe del hierro, en agosto de 1838. Ese mismo año fue nombrado vicecónsul de México en Nueva York, más tarde cónsul general, a partir de octubre de 1842. Estando en esa ciudad norteamericana, vio inaugurarse la primera línea telegráfica que hubo en el mundo, advirtiendo los beneficios que tal servicio llevaría a ese país. Como buen comerciante, meditó sobre la conveniencia de introducir a México el invento, para realizar un gran negocio con ello. Regresó a México el 13 de enero de 1847, siendo diputado al Congreso de la Unión, y minero en San Luis Potosí. Juan de la Granja dejó ese año a los Estados Unidos, porque le declararon la guerra a México, deseando estar con su patria adoptiva. Inmediatamente a su arribo a México, empezó a tratar de introducir el telégrafo; el 10 de mayo de 1849 obtuvo la concesión exclusiva para establecer ese nuevo y moderno sistema de comunicaciones en la República. Y ya para el 5 de noviembre de 1851, se transmite de manera oficial el primer telegrama desde Nopalucan, Puebla. Siendo presidente de la república, Mariano Arista, se presentó para la solemne apertura del sistema entre la Ciudad de México, Río Frío y Nopalucan. La empresa, una vez garantizada la seguridad exterior estableció, en mayo de 1852, las demás estaciones. Las distancias de la línea quedaron de México a Chalco (33 520 m), a San Martín Texmelucan (96 370 m), a Puebla (134 080 m), a San Marcos (184 360 m), a Chalchicomula (234 640 m), a Esperanza (263 870 m), a Orizaba (305 770 m), a Córdoba (326 720 m) y a Veracruz (444 040 m). A fines de 1851, la SMGE anunció el éxito de la empresa. La “multitud de noticias” transmitidas por los particulares aseguraban el mantenimiento del telégrafo y las utilidades. De la Granja murió en marzo de 1853.


No obstante, el telegráfo se ha convertido en uno de los inventos más revolucionarios de la historia. El mundo no sería el mismo sin este maravilloso invento. Revolucionó la manera de comunicarse entre las personas; ahora sólo era cuestión de horas y no de días para tener noticias de algún lugar distante. A partir de la creación del telégrafo podemos entender el esfuerzo de muchas personas por continuar avanzando en los métodos de que utilizamos para comunicarnos. El telégrafo introducido desde 1851 se basó en el sistema de puntos y rayas realizado por Samuel Morse y se mantuvo hasta 1992, siendo sus operadores llamados telegrafistas, quienes presenciaron el cambio de nuestra nación a través de los años: la revolución mexicana, el porfiriato, la expropiación petrolera, la segunda guerra mundial o los juegos olímpicos del 68. En sus inicios el telégrafo estaba reservado para los negocios particulares, hasta que en 1867, los liberales obtuvieron el control de esa tecnología. Con esto llegó un crecimiento de la red, pero también un bajo rendimiento de la misma, la cual no se reorganizaría sino hasta 1891, con la creación de la Dirección General de Telégrafos y la Escuela de Telegrafía; esto con el fin de mejorar este servicio. Con la llegada de Porfirio Díaz al poder, el uso del telégrafo adquirió mayor importancia, sus redes aumentaron en el país principalmente en la ciudad de México, ante la necesidad de adquirir mayor de control durante la dictadura. Para Porfirio Díaz, el telégrafo fue de suma importancia como medio de comunicación, porque a través de sus redes de contacto, recibía telegramas de los problemas sociales, económicos y políticos de México, permitiendo así la consolidación de sus gobiernos.






Referencias bibliográficas:


https://es.slideshare.net/ramasuno/telegrafo-1198223


https://www.cdmx200lugares.com/casa-donde-vivio-el-diplomatico-y-empresario-juan-de-la-granja/#.YCM5FWhKjIX


https://www.gob.mx/telecomm/articulos/aniversario-de-la-inauguracion-del-telegrafo-en-mexico?idiom=es


http://www.bachilleresquiroga.com/efemerides/efemerides/enero/interna/ame6.html


https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=2054


http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n84/n84a9.pdf

https://plumaslibres.com.mx/2016/11/05/5-noviembre-se-inaugura-mexico-la-primera-linea-telegrafica/

http://dago60.blogspot.com/2015/04/visita-museo-del-telegrafo.html




Se venden tres libros en formato físico.

> Mexicanos ilustres de Cuauhtémoc y Quetzalcóatl (30 pesos cada uno)

> El Arte del Taichi (90 pesos)

Informes a traves de las redes sociales del dueño de la página.



domingo, 19 de febrero de 2023

¿Quién fue San Valentín?

 Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano: Un médico romano que se hizo sacerdote y al que el emperador Claudio "El Gótico" ordenó decapitar en el año 270 d.C. En el siglo III el emperador de Roma Claudio emitió una ley que prohibía a los jóvenes del imperio casarse y formar una familia, debido a que el monarca consideraba más eficientes a los soldados romanos sin matrimonio. Según la leyenda, un médico sacerdote llamado Valentín consideró injusta esta ley del emperador, y para desafiar al gobierno, comenzó a casar a los jóvenes en secreto del emperador.



Las acciones de Valentín llegaron A oídos del emperador, quien Persuadido por el gobernador de Roma, mandó a decapitar a Valentín un 14 de Febrero del 270 d.C. Después de que el papa Gelasio I designara el 14 de febrero de 494 el primer día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos. Después de la revolución industrial, en el siglo XX el día de San Valentín se convirtió en un negocio en numerosos países con las tarjetas de amor y amistad, cartas, regalos con bombones, chocolates y flores


viernes, 3 de febrero de 2023

Los Orígenes de la Educación en H. Matamoros (Tamaulipas)

Desde la llegada de las trece familias de Camargo y Reynosa al territorio que hoy ocupa Matamoros, no existían escuelas debido a que el actual Matamoros era un Rancho conformado por distintos ejidos o predios, conocido como Rancho de San Juan de los Esteros, que posteriormente fue llamado Congregación de Nuestra Señora del Refugio, luego Villa de Matamoros y por último Heroica Matamoros. La Congregación de Nuestra Señora del Refugio permaneció dependiente de la Jurisdicción de Reynosa, hasta que en 1814 el ayuntamiento de la Congregación estableció uno de sus primeros acuerdos en la vida política: instaurar una Escuela de Primeras Letras, que posteriormente en el México independiente pasaría a llamarse ``Escuela Municipal`` teniendo documentación a partir de 1844 con el reglamento que regiría a dicho establecimiento. 


La constitución del 5 de Febrero de 1917, cambió la educación en nuestra país a través del artículo 3, que propone que la educación sea laica, gratuita y obligatorio. Matamoros no fue la excepción.


De acuerdo con Carrol (1995) la escuela municipal se ubicaba en las actuales calles 6 y Bravo (Antes calles del César y Chiapas) y los útiles y la paga de los profesores se obtenía de los impuestos de la Aduana Marítima y del Comercio. La Escuela Municipal es la institución académica más antigua de Matamoros y el ayuntamiento eran quien se encarga de brindar utilidades para la escuela, y de acuerdo con los registros de 1850, los materiales didácticos en la Escuela Municipal iban desde catecismos, libros antiguos con enseñanzas católicas, pizarras y plumas de pato con tinteros, gracias a que las asignaturas estaban enfocadas en la lectura, escritura, doctrina religiosa y cálculo. Su objetivo de enseñanza a sus alumnos era adoctrinar, técnicas para que los alumnos memoricen los contenidos de cálculo y lectura y con repetición, siendo esta escuela la precursora de la enseñanza tradicional en Matamoros, aunque su grado académico es equivalente a la educación primaria actual, pero guiados por el espiritualismo, la enseñanza estaba destinada principalmente a los varones, pero la Escuela de Primeras Letras o Municipal, dependía tanto del gobierno como de las autoridades religiosas de la congregación. Las condiciones de la Escuela de Letras fueron precarias, pues un aula de clases era un jacal y los alumnos debieron pasar muchas dificultades en su aprendizaje por las carencias económicas, climas extremos y lugar incómodo para estudiar.





Independientemente del tradicionalismo de la enseñanza dejado por la Escuela Municipal, desde el Virreinato se consideraba a la mujer no apta para una educación de calidad y avanzada. Descubrimientos recientes en documentación histórica, revela que Matamoros fue de las primeras ciudades mexicanas en romper los paradigmas y prejuicios sobre los roles de género y la inclusión de la mujer en estudios avanzados. Comenta Arellano (2021) que Susana O´Docharty abrió una Escuela de Niñas donde se enseñaban materias muy avanzadas y mas allá de las materias elementales de las Escuelas de Primeras Letras. El 14 de Marzo de 1836, O` Docharty fue la primera maestra en Matamoros pero de origen extranjera, abrió la Escuela de Niñas ubicada en la calle Guerrero, proponiendo la enseñanza de los idiomas castellano e inglés, aritmética, geometría, trigonometría plana y de la esfera, geografía con el uso de globos y proyecciones de la esfera, álgebra, secciones del cono, filosofía y costura, contando con horarios desde las 8 del día hasta las tres de la tarde. La participación de la mujer en la vida educativa no solo genero mayores oportunidades de preparación para Matamoros, sino que dio origen a la educación inclusiva, uno de los mayores legados para las escuelas en Matamoros.



El protestantismo, movimiento religioso impulsado por Martín Lutero, se extendió por Europa, en la que algunos cristianos se separaron de la iglesia católica, por cuestiones de las diferencias religiosas con respecto a las ideas que ya estaban en la parte tradicional. Años después, el protestantismo llegaría a América, en nuestro país México, y en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, con las fundaciones de distintas instituciones de enseñanza, a finales del siglo XIX. Una de ellas, el Colegio Hussey. El Colegio Hussey, ubicado en las calles 13 entre Herrera y Bustamante, fue inaugurado en 1885, frente a lo que se llamó Plaza de los Arrieros. La fundación de esa escuela, se debió, debido a que la Asociación de Mujeres Extranjeras de Filadelfía, se había enterado de la necesidad de que las jovencitas de la época de recibir los conocimientos propios de toda escuela, como el ``Necesario entrenamiento hogareño que había sido abandonado entre ellas``. El filántropo estadounidense Charles Hussey, se enteró de esta propuesta de la Asociación, y decidió fundar el Instituto Hussey, aportanto la parte económica necesaria para ello. El Instituto Hussey, se estuvo impartiendo clases de Educación Primaria y Normal, con internado exclusivo para las chavas que estuvo vigente hasta 1917. Desde su inicios, la escuela tenía un promedio anual de 175 alumnos. La escuela se dividía en tres grados, estando bajo la supervisión inmediata de la dirección con un asistente e incluía, entre otras materias: matemáticas (álgebra y geometría), gramática bilingue (español/inglés), elocución, dibujo, historia (universal y de México). Se pagaban cuotas de inscripción nominal con el fin de cubrir los gastos iniciales de la escuela. El Instituto Hussey estuvo funcionando entre 1885 y 1917. De acuerdo con Florentino Cuéllar Andrés (2020) en el cierre del Instituto en 1917 influyó el Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de Febrero de ese año, ya que establecía que la educación debe ser laica, gratuita y obligatoria.


AHM/Hemeroteca Histórica/Caja No. 1/Exp. 7/El Mercurio, 11 de marzo de 1836



 Documento de 1850 sobre las utilidades y materiales didácticos para la Escuela Municipal. Archivo Historico del Museo Casamata, H. Matamoros, Tamps, México.






jueves, 2 de febrero de 2023

Más de 70 Piezas Arqueológicas Encontradas en Gómez Farías (Tamaulipas


 A principios de Enero del 2023, en la zona ejidal del municipio de Gómez Farías en Tamaulipas, donde una mujer encontró más de 70 piezas arqueológicas prehispánicas en unas parcelas donde siembran caña. Al estar caminando por las parcelas ella y sus familiares empezaron a ver ciertas piezas totalmente ajenas a las rocas de la zona, por lo cual al tomarlas empezaron a ver que eran fragmentos de figuras de barro. Al entrarles la curiosidad empezaron a explorar el lugar y fueron encontrando más piezas con los mismos razgos y material, incluso cuentan que llegaron caminando hasta un arrollo en el cual  sorpresivamente también encontraron piezas. La mujer que encontró las 70 piezas prehispánicas, menciona que seguramente debe haber más pero como son parcelas y entran máquinas de agricultura como tractores o arados, se cree que muchas ya fueron destruidas o existe la posibilidad de que coleccionistas las hayan recogido. Esperamos que esta familia siga preservando y buscando la evidencia que dejaron los pueblos precolombinos.

Las piezas podrían ser de origen huasteco por lógica histórica, tomando como referencia la ubicación geográfica del municipio en la región de la Husteca, con una antigüedad del periodo Posclásico (900-1521). La figurillas podrían ser obra de la cultura huasteca o pueden ser creación de otras civilizaciones del centro de Mesoamérica que conquistaron a los huastecos, como los toltecas o mexicas, tomando en cuenta que los elementos de estas culturas como las deidades, cerámica y arquitectura se fusionaron entre si. Las cabezas podrían representar a jugadores de pelota decapitados como solían hacer sus parientes los mayas. Entre las piezas podemos observar no solo cabezas de posibles gobernantes, jugadores de pelota o miembros destacados de las civilizaciones mesoamericanas, sino también cuerpos de figuras femeninas como abdómenes y piernas de mujeres huastecas o nahuas. Cabe destacar, que entre los huastecos la figura de la mujer y la fertilidad eran sagradas; en otros sitios arqueológicos como en Tamtok, donde se han localizado numerosas figurillas de cabezas, cuerpos femeninos y representaciones de deidades, empleadas para sus rituales religiosos y cultos a la fertilidad. Las piezas arqueológicas de Gómez Farías datan de entre 900 y 1521 d.C., pues los toltecas y mexicas tardaron años en conquistar la región de la Huasteca conformada por el sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla, donde los huastecos jamás formaron un territorio unificado bajo un imperio, sino que se dividían en señoríos independientes, cada uno con gobenantes y núcleos únicos, pero que compartían características culturales similares, como la fabricación de figurillas de barro y cerámica relacionadas a cabezas y cuerpos femeninos como parte de su adoración a la figura de la mujer y fertilidad. Los descubrimientos compartidos por la Asociación de Antiguedades de Tamaulipas, son una enigma pero llenos de interes.

Las piezas podrían ser de origen huasteco por lógica histórica, tomando como referencia la ubicación geográfica del municipio en la región de la Husteca, con una antigüedad del periodo Posclásico (900-1521). La figurillas podrían ser obra de la cultura huasteca o pueden ser creación de otras civilizaciones del centro de Mesoamérica que conquistaron a los huastecos, como los toltecas o mexicas, tomando en cuenta que los elementos de estas culturas como las deidades, cerámica y arquitectura se fusionaron entre si. Las cabezas podrían representar a jugadores de pelota decapitados como solían hacer sus parientes los mayas. Entre las piezas podemos observar no solo cabezas de posibles gobernantes, jugadores de pelota o miembros destacados de las civilizaciones mesoamericanas, sino también cuerpos de figuras femeninas como abdómenes y piernas de mujeres huastecas o nahuas. Cabe destacar, que entre los huastecos la figura de la mujer y la fertilidad eran sagradas; en otros sitios arqueológicos como en Tamtok, donde se han localizado numerosas figurillas de cabezas, cuerpos femeninos y representaciones de deidades, empleadas para sus rituales religiosos y cultos a la fertilidad. Las piezas arqueológicas de Gómez Farías datan de entre 900 y 1521 d.C., pues los toltecas y mexicas tardaron años en conquistar la región de la Huasteca conformada por el sur de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla, donde los huastecos jamás formaron un territorio unificado bajo un imperio, sino que se dividían en señoríos independientes, cada uno con gobenantes y núcleos únicos, pero que compartían características culturales similares, como la fabricación de figurillas de barro y cerámica relacionadas a cabezas y cuerpos femeninos como parte de su adoración a la figura de la mujer y fertilidad. Los descubrimientos compartidos por la Asociación de Antiguedades de Tamaulipas, son una enigma pero llenos de interes.




Zona arqueológica de Tamtok, ubicada en San Luis Potosí, se han descubierto figurillas similares a las de Gómez Farías.



Figurillas de Tamtok.


Fuente:

https://m.facebook.com/story.php story_fbid=pfbid024MubPWMgojeUSwPx95h8J52wnL9e68RoseaqurwPnLPEAYrZGGR9rJJ GzrDA8izl&id=100071301187368&mibextid=Nif5oz

 Hipótesis por: Alfonso Delgado Díaz